En la oportunidad, expuso el presidente del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), Francisco Sierra, quien abordó las nuevas formas de ciudadanía que se generan a través de las nuevas tecnologías.
20.04.2016
En el Auditorio del Campus Curauma se desarrolló hoy el Seminario Internacional “Los desafíos económico-políticos y socio-culturales de la comunicación en América Latina”, el que fue organizado por el Grupo de Trabajo de Comunicación, Política y Ciudadanía en América Latina del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
El encuentro contó también con la organización del programa de Magíster en Comunicación de la Escuela de Periodismo de la PUCV como centro asociado de CLACSO y este viernes 22 de abril se trasladará la actividad a la Universidad de la Frontera en Temuco, que también colabora en su realización.
La directora del programa de Magíster en Comunicación, María Soledad Vargas, fue la encargada de dar las palabras inaugurales y destacó que es la primera vez que este Grupo de Trabajo se reúne en Chile, oportunidad donde los integrantes compartirán con alumnos de dos regiones distintas.
“Siempre es necesario detenerse, juntarse y dialogar a propósito de nuestras realidades latinoamericanas y del rol que tiene la comunicación (…) El eje de investigación del Grupo de Trabajo se centra en los desafíos económicos, políticos, socioculturales de la comunicación al momento de reconocer que la región aporta al mundo un gran caudal de conocimientos y visiones acerca de las concentraciones mediáticas y sus operaciones locales y transnacionales”, señaló.
Entre los asistentes al seminario estuvieron Pedro Santander de la Escuela de Periodismo PUCV; Javiera Carmona de la Universidad de Playa Ancha; Daiana Bruzzone y Andrea Varela de la Universidad de la Plata (Argentina); Rodolfo Gómez de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Omar Rincón de la Universidad de Los Andes (Colombia); y Amparo Marroquín de la Universidad Centroamericana de El Salvador.
En la ocasión, se generó un interesante debate respecto a la situación político-comunicacional de cada uno de los países que integraron el panel.
LA NUEVA AGENDA DE LAS REDES SOCIALES
La conferencia inaugural estuvo a cargo del presidente del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), Dr. Francisco Sierra, quien efectuó la ponencia “Videoactivismo y nuevas formas de ciudadanía. Una perspectiva crítica de la comunicación”.
CIESPAL nació en 1959 con apoyo de UNESCO y su primer estudio significativo se realizó en 1967 sobre el análisis de la prensa en América Latina. Reúne a 521 centros de investigación y postgrado en el campo de las ciencias sociales y humanidades de 39 países de América.
Sierra explicó que a través de las nuevas tecnologías y el uso de las redes sociales se generan nuevos tipos de ciudadanías, pero en el caso latinoamericano se aprecia una excesiva concentración de propiedad en los medios tradicionales, lo que genera una serie de paradojas para los futuros comunicadores.
¿Qué falta para propiciar una mayor difusión de los medios no tradicionales?
“En el caso de Chile falta una ley y una política pública que garantice que los medios de comunicación comunitarios sean un sector fundamental. Que se garantice que su presencia social es tan importante como los medios públicos o privados. En segundo lugar, se requiere que la ciudadanía valore estas iniciativas, como también desde las universidades. En muchas mallas curriculares la comunicación popular no se incluye, aunque muchos egresados terminan trabajando en medios comunitarios. Hay que poner en valor esa tradición y esa experiencia. En tercer lugar, estos medios deberían ser valorados desde la política pública y el Estado para que sean sostenibles en el tiempo. Esta tradición en América Latina es una de las más importantes a nivel mundial por innovación, presencia y tamaño, a diferencia de lo que ocurre en otros países como Francia, Alemania, España y Estados Unidos”.
¿Qué valor le da a las redes sociales a la hora de construir un nuevo tipo de ciudadanía?
“Como todo nuevo fenómeno es contradictorio. Por un lado son una nueva esfera pública. Están construyendo espacios de interlocución al margen de los medios tradicionales y además espacios dialógicos en lo que Castells denomina autocomunicación de masas, donde se permite una cierta autonomía. Por otro lado, hemos constatado que en países como España el consumo de You Tube en los jóvenes replica el consumo tradicional de los contenidos dominantes, lo que los medios tradicionales establecen como agenda y contenidos propios que en las redes sociales replican habitualmente”.
“Es verdad que las redes tienen una proyección de autonomía, interactividad y participación, una nueva esfera pública, pero están permeadas por los medios. Lo novedoso es que los medios tradicionales deben hacer eco de lo que sucede en las redes sociales. Se ven imágenes espectaculares que han puesto los ciudadanos, pero en ocasiones las redes sociales crean una agenda muy distinta a la habitual, lo que da lugar a procesos de disrupción comunicativa”.
Por Juan Paulo Roldán
Dirección General de Vinculación con el Medio
Tomado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso: http://bit.ly/23KjlIU