Las peticiones de IU para que Granada tenga un servicio «digno» de tren

Share

El diputado en el Congreso de Sumar Francisco Sierra ha estado junto a la coordinadora provincial de IU y diputada, Mari Carmen Pérez, visitando la estación de ferrocarril de Granada para conocer de primera mano la situación. Juntos han denunciado la «nefasta gestión» que ha llevado a Granada a tener una más que precaria conexión por tren: viajes a Madrid siempre dando un rodeo por Antequera, sin el trayecto con tren convencional por el Levante hasta Barcelona o precios muy superiores al billete del mismo trayecto en avión (mucho más contaminante).

Para IU, si el compromiso del Gobierno en su lucha contra la contaminación es real, debe hacerse efectivo también en un apoyo al medio de transporte que menos contamina: el tren. «Y hasta ahora no está siendo así. Para la ciudadanía es económicamente muy difícil hacer frente a los precios de Renfe además de que los trayectos de los que disponen ahora los granadinos resultan poco o nada útiles».

Pérez ha trasladado la preocupación por el aislamiento ferroviario que sufre la provincia de Granada y le pide a Sierra que desde Sumar se inste al Gobierno de España a que garantice conexiones tan necesarias como la de la capital con el puerto de Motril o con el Levante.

Sierra ha manifestado el compromiso del grupo parlamentario con la transición ecológica y que parte de este compromiso pasa por el fomento del tren como medio de transporte. También a trabajar desde el grupo parlamentario para garantizar que las ciudades medianas y los pueblos tengan derecho a movilidad por todo el territorio. Además, recuerda que la despoblación que amenaza al campo español también se combate ofreciendo una red de transportes extensa y que la movilidad es un derecho fundamental.

Para la coordinadora provincial esta es una necesidad urgente «para la viabilidad de nuestro tejido productivo, que compite con otros territorios de España y Europa en condiciones de desventaja, al disponer de peores comunicaciones».

El diputado de Sumar Francisco Sierra se casa en la caseta ‘La Pecera’ de la Feria de Abril de Sevilla

Share

El diputado de Sumar por la circunscripción de Sevilla Francisco Sierra se ha casado este Sábado de Pescaíto en la caseta ‘La Pecera’ del Partido Comunista con su novia, la catedrática de Comunicación Política, Daniela Inés Monje Medina. La sorprendente boda, por su ubicación -en plena Feria de Abril de Sevilla-, por el momento -el día del Alumbrado- y por el ‘dress code’ -de inspiración feriante-, ha causado cierta expectación entre los que se encontraban en el recinto terminando de preparar las casetas..

Los novios han llegado al real en torno a las 12 del mediodía y han accedido por la calle Pascual Márquez, donde se encuentra ‘La Pecera’, cerrada en esta ocasión con motivo del particular enlace. La novia pisó el albero acompañada del también catedrático de Teoría de la Comunicación y ex decano de la facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla vestida de flamenca, con un traje de volantes de color rojo y un mantón de Manila. Sierra, por su parte, ha vestido un traje de chaqueta cruzada con corbata a juego con el traje de la novia.

La ceremonia comenzaba pasadas las 12 del mediodía y estaba previsto que se prolongara hasta las siete de la tarde, hora en la que debían de desalojar la caseta para prepararla para la cena del Pescaíto. En la invitación que se remitió semanas antes a los participantes en la boda se especificaba que debían asistir «con un atuendo elegante y feriante».

Al enlace han acudido políticos de Izquierda Unida y Sumar como Antonio Maíllo, Toni Valero o Amanda Meyer, así como José Antonio Jiménez, de Iniciativa del Pueblo Andaluz, entre otros.

Sumar prepara una ley de atención interministerial a barrios vulnerables

Share

El grupo parlamentario de Sumar está preparando una proposición de ley de atención integral a barrios vulnerables, que exigiría, de ser aprobada, una cooperación entre distintos ministerios para abordar la problemática desde sus diferentes variantes y perspectivas.

Fuentes de Sumar explicaron a Servimedia que el eje de la pobreza ha sido uno de los que la reunión del grupo parlamentario esta semana debatió incluir como prioritarios de su actividad legislativa, en su intento declarado de lanzar propuestas para no dejarse envolver en el cruce constante de acusaciones entre el PP y el PSOE.

En este tema concreto, quienes están llevando la iniciativa son los diputados andaluces de Sumar, dado que 10 de los 15 barrios catalogados como vulnerables en España pertenecen a dicha comunidad autónoma. Uno de ellos, el electo por Sevilla, Francisco Sierra, explicó a esta agencia que, durante la campaña de las elecciones generales, se comprometió ante sus convecinos a que su primera iniciativa parlamentaria sería ésta.

En noviembre ya se presentó y la Mesa del Congreso calificó una proposición no de ley, que el grupo parlamentario hará debatir cuando disponga de cupo para ello. Pero Sumar ya está diseñando una iniciativa con valor legislativo y sus diputados andaluces iniciaron en enero y febrero en Sevilla y Córdoba sus visitas a estos barrios para recabar sus demandas. Granada y Almería serán sus próximos destinos.

«CONSTITUCIONALISMO COLABORATIVO»

Sierra justificó que se trata de aplicar lo que dio en llamar “constitucionalismo colaborativo”, elaborando las normas “de abajo arriba” y subrayó que confía en haber terminado las visitas a barrios en junio, registrar la proposición de ley antes del verano y tenerla elevada al Pleno del Congreso para su debate y votación antes de fin de año.

Se trataría de que en un solo texto se incluyan medidas de educación, sanidad, rehabilitación de viviendas, garantía del suministro energético, infraestructura urbana, empleo, ayuda sociales y seguridad, para acometer la problemática de los barrios pobres como una “política de Estado” con la cooperación de varios ministerios, en lugar de abordar cada parcela sectorialmente y por separado.

El diputado por Sevilla puntualizó que “se habla mucho de la España vaciada pero poco de los barrios” y así quiso abanderar un “barrionalismo”, como paráfrasis de nacionalismo y enfoque novedoso e integral de esta problemática. Admitió, eso sí, que luego habrá que dar a este objetivo un encaje jurídico, respetando las competencias de las comunidades autónomas y los ayuntamientos.

Para Sierra, Sumar debe distinguirse de otros grupos parlamentarios por iniciativas como ésta, que abordaría uno de los objetivos incluidos en la Agenda 2030, cuya implementación recae en las competencias del Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, uno de los cinco que correspondieron a la formación de Yolanda Díaz en el reparto de áreas de gobierno y que lidera Pablo Bustinduy.

Francisco Sierra sobre despenalizar las injurias a la Corona: “Confiamos en que el PSOE haya entendido el mensaje”

Share

El diputado de Sumar, primer presidente del Ateneo Republicano de Andalucía, analiza la situación de la monarquía y el futuro de la república.

De nuevo el Congreso vuelve a tramitar una propuesta para suprimir los delitos de injurias a la Corona y del enaltecimiento del terrorismo. En la anterior legislatura, ninguna de las presentadas por Unidas Podemos, ERC y EH Bildu fructificaron. La de ahora, impulsada por Sumar, lo intentará otra vez. Su objetivo es «derogar y modificar aquellos artículos del Código Penal que chocan frontalmente con la libertad de expresión o que tienen un difícil encaje en un sistema democrático”. Charlamos con el diputado de Sumar por Sevilla, Francisco Sierra, primer presidente del Ateneo Republicano de Andalucía.

¿Confía en que esta vez sí se logre despenalizar los delitos de injurias a la Corona

Sí, confío por tres razones. Primero, porque los estándares internacionales de libertad de expresión así lo exigen y en la UE nos han llamado la atención por esta anomalía democrática como sucediera con la figura de desacato. Es un compromiso del presidente Sánchez y confiamos en que esta vez sea realidad. Sumar lo exigirá. En segundo lugar, la amenaza censora de la ultraderecha en Europa exige una apuesta por las libertades públicas, y el gobierno de coalición y los apoyos parlamentarios deben cumplirse. Y por otra parte la nueva generación de jóvenes, el conjunto de la ciudadanía, no aceptaría un incumplimiento.

Vemos a diario las consecuencias de un Código Penal más propio del siglo XIX que del XXI. No podemos permitírnoslo. En tiempos de amenaza a la democracia, fortalecer nuestro sistema exige reforma y apertura, y confiamos en que el PSOE haya entendido el mensaje.

¿Cómo está viviendo la ‘operación Leonor’?

Nuestro grupo, Sumar, no asistió al juramento de Leonor. Como partido republicano, defendemos los valores democráticos en su radicalidad cívica, lo que excluye la forma monárquica de Estado. Dicho esto, la operación Leonor no sólo resulta inconsistente sino una farsa por el bajo apoyo popular, especialmente entre las nuevas generaciones. La historia, por otra parte, de esta dinastía anida en el imaginario y memoria popular. Hablamos del peor lastre de la historia de España: una monarquía corrupta, indolente, autoritaria y peripatética.

¿Cree que la operación pasa por relanzar la monarquía tras el declive causado por el rey emérito? Es decir, ¿está el propio rey Felipe VI depositando en la nueva figura de Leonor la ‘salvación’ de la monarquía?

La monarquía es insalvable desde su origen franquista y el claro posicionamiento con la derecha y la extrema derecha. Y los recientes acontecimientos del referéndum en Cataluña y la investidura del segundo gobierno de coalición. Es insalvable por la corrupción y por la apropiación como antaño de los sectores ultramontanos. En otras palabras, es más propia de una monarquía absoluta en valores que de una vocación democrática. En los usos y abusos de posición y en los intereses que representa.

¿Qué valores o nuevos valores cree que está intentando proyectar la monarquía a través de la figura de Leonor? Se habla de feminismo, compromiso climático… Incluso hubo quien dijo que se estaba rompiendo un techo de cristal al ser mujer… 

La operación Leonor no aporta valor alguno. Ni en su educación, militar y en la estela de su padre y el sucesor de Franco, ni en la ejemplaridad, educada en colegio privado. Ni en igualdad porque el cambio constitucional y el techo de cristal presupone que nadie asume la jefatura del Estado por ser quien es sino por elección.

¿Cree que, en algún momento, se reformará la Constitución para incluir la perspectiva de género y modificar, por ejemplo, el artículo machista de sucesión al trono?

Queremos reformar la Constitución, por ejemplo, para incluir el lenguaje inclusivo. La sucesión al trono de una mujer refuerza el modelo patriarcal que representa la Corona. No es compatible una política feminista con la asunción de privilegios de clase.

¿Cómo ve hoy el futuro de la III República?

Que el CIS no sondee sobre el parecer de la ciudadanía española en torno a la forma de Estado es revelador de un estado de la opinión pública poco proclive a la monarquía. Las consultas populares en el ámbito universitario son indicativas de esta tendencia. Otra cosa es la fortaleza del proyecto republicano. Hace unos años fundamos el Ateneo Republicano de Andalucía, que tuve el honor de presidir, justamente para impulsar los valores cívicos de libertad, de igualdad y de fraternidad impregnando nuestra cultura de la virtud y ejemplaridad del trabajo en común. Del cuidado de lo público. Y en este empeño queda mucho por avanzar tras décadas de neoliberalismo que han socavado las bases de las convivencia y principios como el de responsabilidad, phronesis y solidaridad.

¿Cómo se logra?

Las fuerzas republicanas tienen que estar mejor organizadas. Con una propuesta clara y compartida de modelo de Estado para la ciudadanía. Sin ello, va a ser imposible avanzar. Y esta es la tarea de las fuerzas de progreso: una nueva Constitución, un nuevo pacto de Estado instituyendo la forma republicana como vector de fuerza de las reformas y regeneración que precisa este país. Y, contrariamente a los que piensan que ello será posible a partir de Cataluña y el País Vasco, creo que se equivocan. Como pensara Gramsci, la cuestión meridional es estratégica para que España deje definitivamente el bucle recursivo del siglo XIX. Creo que la solución ha de venir desde el sur, desde Andalucia, y desde abajo, a partir de la pulsión plebeya y subalterna de las clases populares.

Francisco Sierra, el negociador a la izquierda del PSOE: «No podemos permitirnos otra legislatura de Moreno Bonilla»

Share

El diputado de Sumar teje una candidatura única que sea capaz de cogobernar con el PSOE y terminar con la mayoría absoluta de Moreno Bonill.

La ruptura de Podemos con Sumar en el Congreso de los Diputados levantó muchas cejas en la izquierda patria. Pero no en Andalucía, donde la calma fue generalizada. La comunidad más poblada de España es definida como un oasis de “estabilidad y diálogo” por Francisco Sierra Caballero, que espera que la vía de la izquierda andaluza pueda influir a nivel nacional.

Francisco Sierra, diputado de Sumar por Sevilla en el Congreso, es Catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla. Es además un conversador que conecta temas e ideas con referencias latinoamericanistas sobre el control de los medios de comunicación, la calidad democrática y cita a nóveles como Thomas Picketty o figuras como Marx.

Sierra es defensor de lo que define como “constitucionalismo colaborativo”, que implica que la escucha en calles, barrios y pueblos cristalice en un cuerpo legal más justo e integrador. Se confiesa alertado por la degradación de los servicios públicos en Andalucía, por la deriva del tejido universitario, y por la voracidad de las grandes digitales y la IA en los medios de comunicación, lo que “nos degrada como sociedad cada vez más polarizada”.

Su rostro ganó popularidad en las últimas elecciones andaluzas. En el debate televisado por Canal Sur, en el que ignoró a la candidata de Vox, Rocío de Meer. Aquella estrategia, confiesa ahora, “no la repetiría, no se entendió mi silencio como una resistencia pacífica. Era una manera de no contribuir a la bola de nieve de intoxicación” que para el de Sumar representan los planteamientos de la ultraderecha. En cualquier caso, su discurso ahora aboga por dialogar y, sobre todo, escuchar.

Su nombre siempre aparece como una de las avanzadillas de “cascos azules” que tejen el diálogo y erigen infraestructuras de entendimiento. En las anteriores elecciones andaluzas trabajó mucho porque hubiera una candidatura única en la izquierda. Ahora, afirma que el grupo parlamentario Por Andalucía donde Podemos, IU, Más País y Sumar conviven, no corre peligro.

“Nuestro objetivo es que toda la izquierda esté incorporada a Sumar Andalucía, tenemos aún que definir la forma”, detalla. El próximo 19 de febrero, adelanta a ElPlural.com, se perfilará el funcionamiento orgánico de un nuevo bloque que esperar contar con Podemos o Adelante Andalucía, “un eje rojo, verde, violeta y andalucista”.

La “unidad dialogada” emerge como prioridad ante la actual mayoría absoluta del PP “que no llegó por mérito de la derecha, sino por demérito de la izquierda”, asume. Afirma estar convencido de que Andalucía cuenta con una “mayoría social que quiere progreso y no lo que estamos viviendo: un supuesto gobierno moderado que es en realidad una derecha ultramontana que recorta, destruye servicios y gestiona mal”.

Diálogo a izquierda y derecha

El diagnóstico desde Sumar es claro, Andalucía gestiona mal los fondos europeos, no desarrolla medidas estatales como por el ejemplo el bono joven de alquiler, por lo que es necesario que haya voces andaluzas y andalucistas en el Congreso. “El diálogo con Podemos es ahora muy importante, la unidad en la izquierda están en el ADN de Podemos, así que no vamos a optar por una situación de repliegue de la identidad política por culpa de formaciones partidarias. Necesitamos un frente amplio y andaluz”.

Asume que Podemos tiene derecho a contar con portavocías a nivel estatal, pero lamenta los desplantes públicos hechos hacía Yolanda Díaz. Aún así, aspira a crear un espacio en el que Podemos en Andalucía esté cómodo para que el frente andaluz “sea una alternativa de gobierno”.

Sobre la relación del bloque de la izquierda andaluza con el PSOE, de nuevo, debe ser “un gobierno de diálogo, como a nivel estatal”. “Espero que Juan Espadas entienda que no podemos permitirnos otra legislatura de la derecha por el grado de deterioro de los sistemas públicos en educación o sanidad”.

También se diferencia del PSOE en temas derechos sociales y políticas económicas, en materia de vivienda pública o políticas ambientales. En estos cambios agradece que el PSOE haya “abandonado su posición tradicionalmente liberal” para acercarse a algunos de sus postulados, “pero, por ejemplo, en lo económico, nosotros tenemos posicionamientos mucho más avanzados. No podemos seguir siendo una economía de turismo y ladrillo”.

Respecto a las relaciones con la derecha, Sierra lamenta el posicionamiento de bloques de los de Feijóo y su estrategia de “acosar desde las varonías y las autonomías al gobierno central”. Es “sorprendente” que ahora que “por primera se cumplen las reivindicaciones andaluzas de una mejor financiación autonómica, el PP ni siquiera se siente a negociar”.

IA y medios de comunicación

Francisco Sierra forma parte de las comisiones parlamentarias que debaten sobre la RTVE, sobre ciencia, innovación y universidad y sobre calidad democrática, entre otros asuntos. En el contexto actual, con la revolución tecnológica de la IA proyectando dudas e incertidumbres, aboga por la reducción de la jornada laboral ante la robotización y automatización de procesos productivos para “repartir trabajo y ganar calidad de vida. El trabajo no debe asumir la carga de la revolución científico-técnica, tiene que hacerlo el capital por ser el principal beneficiario”.

También aborda la realidad mediática e informativa con la generación automática de contenidos en las redacciones periodísticas, “no podemos permitir que se sustituya a periodistas por robots”, alerta.

Destaca el papel de las grandes corporaciones como Google y sus motores de búsqueda y agregadores de noticias que “están destruyendo nuestra industria informativa, pero también son redes que crean un ambiente tóxico que deteriora las relaciones sociales. Esto es muy patente en la política y los dirigentes que gobiernan a golpe de tuits… como sociedad nos debilita, no solo por el número de palabras y caracteres, sino también por el tono”.

Privatización en quirófanos y aulas

Expone que su trabajo en la próxima legislatura estará muy ligado al trabajo para desarrollar competencias digitales, no solo en jóvenes, también en adultos. Es la “mejor manera” de preservar la soberanía tecnológica, cultural e informativa del país», asegura.

En este aspecto, señala la importancia de que las universidades públicas cuenten con autonomía y fondos para seguir investigando y formando. Todo lo contrario al panorama actual. Sierra, que fue decano de la Facultad de Comunicación hasta 2010, conoce bien el tejido universitario andaluz.

La Junta de Andalucía acaba de autorizar la implantación de nuevas universidades privadas merced a su mayoría absoluta en el Parlamento. Sin embargo, advierte Sierra, “son universidades que están en fraude de Ley, porque la propia comunidad universitaria dice claramente que estas nuevas entidades no cumplen los requisitos legales”.

Señala que el modelo universitario de Moreno Bonilla nos lleva hacia un sistema sin prestigio y de precariedad laboral, “el problema es que estas universidades privadas tienen clientela porque se debilita por sistema a la pública mediante la falta de financiación, la precarización de condiciones y la falta de apoyo a la investigación”. La Junta de Andalucía, señala, “nunca ha cumplido” los marcos de financiación de la universidad pública.

El resultado del deterioro del sistema universitario “es el mismo que vive la sanidad. De hecho, se pueden conectar: crece la medicina privada a la par que crecen las universidades de medicina privadas”, apunta. Desde la Junta de Andalucía señalan que la crisis sanitaria de las listas de espera tiene que ver con la falta de sanitarios. Sin embargo, Sierra punta a los contratos temporales de unos sanitarios precarizados. «No es que falten médicos -y sí admito que tenemos una ratio muy baja en comparación a Europa- pero lo que realmente falta es una política que brinde estabilidad  y oportunidades de desarrollo profesional adecuadas».

Como conocedor de otros contextos socioeconómicos, detalla que este modelo de “mercantilización de la educación o la sanidad es un modelo ya colapsado en EEUU; Chile o Ecuador”, porque son modelos que no cohesionan y solo se desarrollan “en base a desigualdades territoriales”.

Por último, afirma sentirse retado por el mandato de que su trabajo parlamentario traiga cambios sustanciales y de servicios y oportunidades para alguno de los barrios más pobres de España. Precisamente, 6 de los 15 barrios con menor renta per cápita de España están en Sevilla.

Pero su trabajo también se traslada a pueblos y zonas rurales donde cree que «Sumar y la izquierda no tiene que cambiar de políticas, pero sí tenemos mucho que aprender sobre cómo darnos a conocer», reflexiona. Admite que los grupos de la izquierda posterior al 15M tienen un carácter «urbanita, hispter y elitista» que les aleja del votante rural y a una desafección con el votante más tradicional.

Apuesta por la escucha con esos votantes tradicionales para evitar el efecto Chile, en el que las propuestas renovadoras han sido rechazadas por las propias cases medias y populares por ser demasiado progresistas en la penúltima consulta constitucional. «Eso es un error, porque precisamente, los campesinos pequeños y medianos son los más beneficiados con nuestras políticas», reflexiona. Asume que le queda mucho trabajo, mucho diálogo y educación con gran parte de la sociedad no urbanita; pero también con la izquierda más acantonada para crear menos división electoral.

Portavoz de Sumar en comisión de RTVE reivindica el «concurso público» para «avanzar en la autonomía» del ente

Share

El diputado nacional de Sumar por Sevilla, Francisco Sierra, que va a ejercer como portavoz de su grupo en la comisión mixta del Congreso con el Senado para el control parlamentario de RTVE, ha reivindicado el «concurso público» para la elección del consejo de administración de la radio televisión pública para «avanzar en la autonomía» del ente.

Leer más: https://www.europapress.es/andalucia/noticia-portavoz-sumar-comision-rtve-reivindica-concurso-publico-avanzar-autonomia-ente-20231202114458.html

(c) 2023 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.