Políticas de Comunicación y Economía Creativa. El reto de la cultura y el desarrollo local

Share

Este ensayo plantea una reflexión crítica sobre el papel de la cultura dentro del tardo-capitalismo, en el actual contexto de ofensiva liberal, donde las grandes corporaciones culturales y mediáticas tienen el dominio total del discurso y dificultan el desarrollo local, la diversidad y el pluralismo inherentes a la cultura y las comunidades humanas.
Participación, ciudadanía, comunidad, cambio social, identidades, diversidad, cultura popular, nuevas tecnologías de la información y la comunicación son solo algunas de las palabras clave que definen este ensayo que aborda —desde el paradigma de la Economía Política de la Comunicación y de los Estudios Culturales— varios ejes temáticos:

  • Los problemas y limitaciones que plantea el concepto de economía creativa.
  • La incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en todos los procesos culturales y de desarrollo local.
  • El papel activo de la ciudadanía y el poder democratizador de las políticas de comunicación.
  • Las condiciones materiales de la nueva política cultural en casos como el europeo o el brasileño.
  • Las transformaciones acaecidas en la ciudadanía y las ciudades planteadas como un reto para el desarrollo local.
  • La necesidad de plantear una ecología de desarrollo urbano sostenible que respete la diversidad cultural.

La memoria subrogada

Share

Dicen que el periodismo, y lo reiteran de forma falsaria, diríase cuasi que como para reforzar la sociedad del cansancio, es el único y verdadero cronista de la actualidad. No es cierto, y menos aún en los tiempos que corren. Más bien, en un mundo al revés, la ficción nos desvela lo real, y requerimos del mockumentary, como hizo Jordi Évole para desmontar mitos como el 23F y la figura, hoy derruida en Sálvame, de Juan Carlos I de Borbón. Ciertamente, en series de ficción, como en el documental, tenemos la historia y la memoria negada. Lo pueden comprobar, por ejemplo, en la magnífica cinta Rojo Tinto de Blanca Gómez y Agustín Ríos, un trabajo coral donde el protagonista es el pueblo trabajador. Las mujeres luchadoras, que para Casado serían filoterroristas, los jóvenes, los migrantes vascos y sus familias luchadoras, las gentes de Extremadura y Andalucía que soñaron con un futuro mejor y dieron su vida y esperanza a la tierra, horadando en cada pico y barrena la riqueza de la comarca. Relato en fin de la historia en movimiento, y vindicación de una cultura y proyecto colectivo que arranca con la aventura de una educación popular inspirada en la teología de la liberación, la Escuela de la Safa, de jesuitas que creían que predicar es más que dar trigo, y apostaron por una enseñanza en la que aprender la democracia solo es posible ejerciéndola. De ahí a la disputa de la hegemonía, reactualizando las luchas que fueron y que serán. Los cuerpos y pasión por la justicia vindicada por líderes sindicales como Venancio Cermeño, de los que no quedan ya en CC.OO., curas obreros como Antonio Rioja, enseñantes como Miguel Ángel Ibáñez o dirigentes como Ricardo Gallego, ex alcalde del PCE que hubo de combatir no molinos de vientos sino herederos de lo que algunos denominamos la cultura del estraperlo, desplegando la dialéctica de lucha y reflexión, conocimiento e intervención social, como la escuela de formación profesional, siempre a partir de la experiencia acumulada por el movimiento obrero como telón de fondo. Historia en fin rediviva que gracias a la creatividad y buen hacer de los productores de Gulliver nos permite recordar que las gentes que fueron, son y serán, que podemos aún pensar el territorio, las vidas incandescentes, la dignidad como resistencia, los sueños y utopías por vivir, la multitud inteligente organizada para defender la dignidad porque nunca olvidamos lo sucedido en la cuenca minera.

Decía Marx que toda crítica tiene que limitarse a comparar y contrastar un hecho no con la idea, sino con otro hecho. Al tiempo es preciso con el arma de la crítica poner entre paréntesis los hechos y los acontecimientos para ir más allá, para cambiar el mundo inhabitable que vivimos. Río Tinto está teñido de rojo y esta columna que estrenamos en Tinto Noticias no podía llamarse de otro modo. Escribir negro sobre blanco las notas rojas del tiempo presente no puede ejercerse de otro modo, salvo que recitemos la monserga de los emborronadores de páginas al servicio del IBEX35, que de todo hay en la viña de los nuevos señores feudales. Por ética, e incluso por estética, permita el lector este pórtico a modo de aviso para navegantes, no podemos renunciar a escribir contracorriente. Se lo debemos a ellos, lo exige el buen oficio del Periodismo, lo esperan los hijos y descendientes de quienes conocen de primera mano que la vida del minero, que el universo del carbón es, como dicen en mi segunda patria, bien cabrón. Así que si algo podemos aprender de este documental, y de la historia del movimiento obrero, es que nunca se ha de renunciar al principio esperanza. Menos aún en este momento de zozobra e incertidumbre. Pues, cuando menos lo esperamos, la historia nos tiende una emboscada en cada esquina y activa costumbres y estrategias de lucha por el buen vivir contra el hackeo mental de la exomemoria que promueve Google. Hoy que la hipostización del desarrollo de las tecnologías punitivas de control y humillación social proliferan por doquier no deja de ser efectivo un principio: siempre nos queda y ayuda a seguir la memoria, que es tanto como decir la dignidad insobornable, la voluntad insumisa de ser y vivir, porque somos lo que fuimos, porque fueron somos y porque seremos siempre, de forma incandescente, proyecto en común: vida destinada a amar y vivir. Así de simple.

Imagen y política

Share

La nueva etapa y cultura política podría reducirse a una operación de imagen, con una creciente personalización en el plano del liderazgo frente al desarrollo colectivo.

Los tiempos de incertidumbre y bifurcación, como los que se viven con la pandemia, son siempre proclives a todo tipo de proyección imaginaria: desde la distopía al principio a la esperanza de la transformación del mundo que habitamos. La imaginería se alimenta para ello de una variada nómina de materiales, empezando por los fragmentos o ruinas de la propia historia. Reordenando por ejemplo mis papeles, durante el confinamiento, para escribir sobre la obra de Sánchez Vázquez -a quien dedicaremos un homenaje en la FIM-, uno descubre joyas documentales, en lo personal y en lo político, que dan que pensar y decir. Una de ellas es una reseña del libro de Achille OCHETTO sobre la caída del muro y la deriva consecuente del PCI. Tres lecciones para la izquierda de “Un año inolvidable” (Ediciones El País-Aguilar, 1991) se apuntaban en el texto que viene bien rememorar aquí a propósito de la imagen en la política naif en nuestro tiempo. A saber: la necesidad de repensar la izquierda y renovar la teoría y práctica de la política emancipadora; la prioritaria disputa de la hegemonía, la cultura y formas hibridadas de mediación; y, por ultimo, finalmente, la centralidad del pensamiento y la teoría feminista desde el punto de vista de la innovación y las formas de articulación política, que el tiempo ha demostrado insoslayables.

Ahora, revisando este fragmento o apunte perdido en los archivos personales, cual arqueólogo de nuestro pasado inmediato, una advertencia me llamó poderosamente la atención dado que, con la debida distancia, resultó entonces premonitoria y hoy, además, cobra plena vigencia. Ochetto señalaba que la nueva etapa y cultura política podría reducirse a una operación de imagen. Y entonces, dejó escrito, nos veremos impulsados casi inevitablemente, también, a causa de los actuales modelos informativos y de la relación entre información y política, hacia una creciente personalización en el plano del liderazgo, dando gran poder al líder frente al decisivo desarrollo colectivo. Más aún, la cultura de la apariencia debida va más allá de las lecciones de Maquiavelo. Hemos sido colonizados durante un siglo por la narrativa hollywoodense de la pantalla total que, hoy con Netflix, carece de consistencia y pareciera que de la propia materialidad de la vida real. En la sociedad de consumo tardocapitalista, advierte Zizek, se impone el fraude escenificado en el que nuestros vecinos se comportan en la vida real como actores y extras de una superproducción global, cuando no de una puesta en escena obscena, participando activamente del espectáculo grotesco. Inmersos como estamos en la cultura Instagram, convendría por lo mismo, si de construir otro horizonte de progreso se trata, alterar esta lógica de la pregnancia de la imagen por una política del acontecimiento más densa, diversa y tramada en común. En esta tarea nos jugamos el futuro, la propia posibilidad de pervivencia de la humanidad mientras la audiencia permanence atenta a las imágenes que se proyectan equívocamente, superando los records de consumo televisivo de los últimos veinte años. Es hora, en fin, de apagar la tele y prender la imaginación. Con eso lo he dicho todo y no he dicho nada. Cosas de la democracia agonista de Moufffe, debe ser.