El Jesús Hermida acogerá la presentación del libro ‘Marxismo y comunicación’, de Francisco Sierra

Share

El centro de la Comunicación Jesús Hermida de Huelva acogerá el próximo 21 de mayo a las 18.30 horas la presentación del libro ‘Marxismo y Comunicación. Teoría Crítica de la Mediación Social’, una obra del catedrático de Comunicación de la Universidad de Sevilla y columnista de Tinto Noticias Francisco Sierra Caballero.

El autor estará acompañado por el excoordinador general de Izquierda Unida en Andalucía y exportavoz del grupo de IU en el Parlamento andaluz, Antonio Maíllo, así como por el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva y redactor de este periódico, Juan F. Caballero, y la activista onubense María Gadea.

Tal y como ya informó este periódico, ‘Marxismo y comunicación. Teoría Crítica de la Mediación Social’ ofrece al público las líneas maestras de fuerza que sistematizan algunos de los principales aportes de la visión materialista, todo ello para sentar las bases de desarrollo del pensamiento emancipador en comunicación desde la tradición marxista.

El ensayo, además de rendir tributo al sabio de Tréveris, ha sido escrito con la intención de aportar al lector elementos básicos para una necesaria crítica materialista de la mediación social y alumbrar una evidencia inexcusable en tiempos de libre comercio: la dimensión política de toda mediación cognitiva. Y es que, tal y como indicó Douglas Kellner, la política y la economía, como matriz de abordaje de la comunicación, significa que la producción y distribución de la cultura tiene lugar en un sistema económico particular, en una forma de producción y reproducción social específica que no puede ni debe ser eludida si algún sentido tiene la ciencia desde el punto de vista social (Kellner, 1997).

La conexión entre los aspectos culturales y comunicativos, los tecnológicos y económicos y los político-informativos y tecno-estéticos que están en la base del modelo de análisis marxista puede en este sentido, cuando menos, definir un marco lógico de comprensión global. Fruto de la interrelación existente entre los diferentes niveles de acción, este marco resulta revelador tanto de los problemas de orden práctico, entre ellos el de la lógica desinformativa de la posverdad, como de aspectos sustantivos de los modelos de representación ideológica presentes en la práctica teórica contemporánea.

Más allá y más acá de Marx, la revisión de los aportes seleccionados a lo largo del libro pueden contribuir a despejar cierto desdibujamiento que sobre la teoría marxista han querido proyectar culturalistas o funcionalistas reciclados al identificar la teoría crítica con el modelo economicista de la vulgata al uso sobre las teorías del control social frente a la compleja lectura propia de un pensamiento relacional que tiende a pensar la realización de la lógica del valor y el fetichismo de la mercancía desde una definición materialista consustancial a toda mediación social.

La obra constituye un acto político y de naturaleza reflexiva, en la medida que trata de situar los aportes fundamentales de la tradición crítica en el nuevo marco de relaciones que se deben pensar contra corriente, dando sentido a la realidad más allá de la razón sedentaria. El autor persigue la idea matriz y original de deconstruir las formas contemporáneas de dominio del poder simbólico desde la recuperación de una tradición negada que debe y puede ser leída en nuestro tiempo a contrapelo de la historia.

Libro sobre comunicación en UNAN-Managua

Share

UNAN-Managua, en conjunto con la Embajada de Nicaragua en España, en nombre del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, llevaron a cabo la presentación del libro Marxismo y Comunicación. Teoría de la Mediación Social, del Académico, Catedrático e Investigador español, Francisco Sierra Caballero.

El evento dirigido a la Comunidad Universitaria, miembros de la Red de Jóvenes Comunicadores y Periodistas de los Medios del Poder Ciudadano, estuvo presidido por el Vicerrector General Doctor Alfredo Lobato Blanco y la Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas, MSc. Ligia Martínez.

La presentación del libro estuvo a cargo del Embajador de Nicaragua en España, Compañero Carlos Midence, quien, luego de trasladar los saludos de nuestro Buen Gobierno Sandinista y Pueblo, reflexionó sobre la propuesta de la obra relacionada al pensamiento crítico y al capitalismo de plataforma monopolizado por el imperialismo/colonialismo. Puso en valor, también, la resistencia que modelos como el de nuestra Nicaragua Sandinista ofrece a este sistema.

Por su parte, el Catedrático Francisco Sierra, uno de los estudiosos de la comunicación más prestigiosos en España y Europa, con amplio conocimiento de los procesos progresistas de Nuestramérica resumió su propuesta partiendo de una consideración en torno a la guerra híbrida promovida por el imperialismo a través de la hiperconcentración de los Medios y las Redes, los que cumplen un rol para la ofensiva, distribuyendo falsedades y acaparando los códigos simbólicos en el marco de la guerra cultural. El Profesor lo ejemplificó con la guerra de agresión y desestabilización que sufrió nuestro País en los años ochenta y la embestida perpetrada actualmente, mediante este formato de guerra híbrida. Asimismo, reivindicó la fortaleza de las comunicaciones alternativas y creativas, para contrarrestar este modelo concentrador y pervertido.

El evento fue clausurado con la intervención del Vicerrector General Doctor Alfredo Lobato.

Presentación de «Marxismo y comunicación»

Share

El jueves 15 de marzo en La Carbonería, a las 19:30, Francisco Sierra presenta su libro Marxismo y Comunicación (siglo XXI, 2020)

La teoría crítica, que nos había explicado el fundamento materialista de nuestra sociedad y ofrecido estrategias para transformarla, tiene un nuevo desafío. Nuestro tiempo ya no se caracteriza solo por las contradicciones que la desigual distribución de la riqueza entraña, sino que también se ve determinado por un nuevo escenario: el capitalismo de plataformas y la revolución digital que han hipermediatizado la cultura y generado nuevos antagonismos sociales. Para poder comprender la sociedad del siglo XXI tenemos que repensar cuestiones esenciales de la teoría del valor, la semiótica y la reproducción del sistema social situando la comunicación como una cuestión central.

Para enfrentarnos a este reto, Francisco Sierra nos propone una lectura marxista de la mediación social a partir de un análisis sintomático que hace emerger lo real, proyectando nuevas prácticas instituyentes, un nuevo pensamiento y praxis social para pasar de la cultura de la resistencia a la comunicación transformadora.

Se presentó el libro de Francisco Sierra “Marxismo y Comunicación”

Share

La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, la editorial Siglo XXI de España, la Universidad de La Frontera (Chile) y la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (RedCom) presentaron vía Zoom el libro “Marxismo y Comunicación. Teoría crítica de la mediación cultural”, escrito por el catedrático español Francisco Sierra Caballero. La actividad contó con la participación de la decana de nuestra Facultad Andrea Varela, del referente del Centro de investigación de la Frontera (UFRO) Carlos Del Valle y del presidente de RedCom Diego de Charras. La moderación estuvo a cargo de la profesora e investigadora Patricia Vialey.

Al abrir la presentación del libro, Francisco Sierra explicó: “Tratamos de hacer pensar a la academia desde otra perspectiva. Cuestionamos la práctica teórica. Eso hace que rompamos algunas reglas tradicionales”. El autor de la obra agregó que “En las últimas décadas estamos viviendo un proceso de privatización en las academias y esto se agudiza con la pandemia. Están creciendo las universidades privadas y especialmente las corporativistas, esto por ahí se ve más claro en Europa”.

Sierra también habló de las fakes news y dijo que “se piensan como una invención de las redes sociales y no es así, los responsables son los medios de comunicación desde hace muchos años”. Además añadió que “la izquierda ha pensado poco y mal desde el campo de la comunicación. Pero en los últimos años ha empezado a pensar y a tener más creatividad. En América Latina la izquierda ha estado a la vanguardia y ojalá que en Europa pase lo mismo”.

Durante el encuentro Varela indicó que “es una obra imprescindible e ineludible para quienes trabajamos el campo de la comunicación académica. Es una obra excelente para trabajar en nuestras aulas”. La decana agregó que el autor propone que toda intervención debe analizarse desde una perspectiva política y cultural y, en ese sentido, expresó: “Hay que retomar las memorias colectivas de las que estamos hechos y la obra de Sierra nos ayuda para hacerlo”.

Por su parte, Diego de Charras señaló que “Sierra es un referente en el campo de la comunicación y teorías. También tiene un rol muy activo como productor de textos. Es un ejemplo como académico de la comunicación y como militante en Europa y América Latina”.

En tanto, Carlos Del Valle Rojas manifestó: “Del libro quisiera destacar tres ideas, una es la que plantea Francisco como una recuperación de principio, pensar de otro modo. Una especie de cosmovisión material”. El investigador agregó que otra de las idea es la del sujeto que debe ser liberado de las cadenas opresivas que lo mantienen alienado. Por último, abordó la idea de que” la textualidad permite pensar de otro modo”.

Durante el encuentro participaron también los/as/es comentaristas Claudia Rojas (RedCom), Emiliano Sánchez Narvante (Instituto Aníbal Ford FPyCS) y Gabriel  Negri (Ciceop).

El libro aborda la teoría crítica, que explicó el fundamento materialista de la sociedad y sus estrategias para transformarla como un nuevo desafío. El autor propone comprender la sociedad del siglo XXI repensando cuestiones esenciales de la teoría del valor, la semiótica y la reproducción del sistema social situando la comunicación como una cuestión central.

Francisco Sierra propone una lectura marxista de la mediación social a partir de un análisis sintomático que hace emerger lo real, proyectando nuevas prácticas instituyentes, un nuevo pensamiento y praxis social para pasar de la cultura de la resistencia a la comunicación transformadora.